Catálogo Integrado de Recursos Constructivos para la Enseñanza: Proyecto CIRCE
visualizaciones
comentarios
El proyecto CIRCE (Catálogo Integrado de Recursos Constructivos para la Enseñanza), financiado con cargo al III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla en la convocatoria de 2021, tiene como objetivo fundamental el análisis de las posibilidades de desarrollo de un instrumento de mejora e innovación docente en forma de aplicación digital de localización, centralización, adaptación y generación de Contenidos y Recursos Digitales (CyRD) para dar soporte a la enseñanza de disciplinas técnicas universitarias vinculadas al área de las construcciones arquitectónicas. Además de ello, se han creado, dentro del proyecto, nuevos CyRD en la forma de dos recorridos de Realidad Virtual con el objeto de poder acercar a los estudiantes al contexto profesional real del proyecto y dirección de obras arquitectónicas. Las asignaturas vinculadas al proyecto son seis, cinco de ellas asignaturas básicas y obligatorias (Construcción 1, Construcción 2, Construcción 5, Construcción 6 y Taller de Arquitectura 6) ubicadas en diferentes cursos del Grado en Fundamentos de Arquitectura y una quinta, de carácter optativo, (Construcciones Prefabricadas), perteneciente al Grado de Ingeniería Civil. Todas ellas con docencia asignada al Departamento de Construcciones Arquitectónicas 1 de la Universidad de Sevilla al cual pertenecen los docentes vinculados al proyecto. En el vídeo recoge la encuesta inicial que sirvió de base para determinar el punto de vista de los estudiantes de grado y máster de la Escuela de Arquitectura sobre la utilidad de los CyRD para la mejora de su aprendizaje, adjuntandose un enlace a este cuestionario en línea. Asimismo, se detalla el esquema en base al que se desarrollado la aplicación web CIRCE como base de datos específica para los contenidos de las seis asignaturas antes mencionadas. En la comunicación se incluye un segundo enlace a un fragmento de uno de los vídeos de Realidad Virtual que están siendo actualmente producidos por el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Por último, se plantean una serie de conclusiones sobre los temas y tareas del proyecto y sobre el desarrollo y continuación de sus principales resultados.